Ir al contenido principal

Reseña 02: PIEL DE LOBOS Y BRUJAS


Autor: Nicolás Guevara 

Editorial: Calixta

N° de páginas: 245

Redes sociales

Super mega ultra frase que me llegó al corazón: Deja de pensar que eres una carga, por favor. No tienes derecho a creer tantas cosas malas de ti al mismo tiempo, te lastima y no es justo contigo”.


Sinopsis:

Cientos de años atrás, Caperucita Roja se convirtió en leyenda tras salvar a la humanidad del acecho de los lobos. Desde entonces, las cosas en la Villa de las Telas cambiaron y ahora todo se rige según el color de las caperuzas de sus habitantes:

 

Azul, para los Cazadores.

Rosa, para las Cuidadoras.

Esmeralda, en los casos más distinguidos, para los Urdidores del Destino.

 

Aunque no deseo admitirlo, Caperucita Roja y yo somos dos caras del mismo cuento de hadas. Porque si ella fue la primera en matar a un lobo, yo pasé a la historia como el primero al que ellos le perdonaron la vida; y con eso, marcaron el curso de mi suerte. Mi nombre es Elliot Lycaón y mi historia también se hizo leyenda en la Villa de las Telas, pero no por ser un héroe, sino por una maldición.



Opinión sin spoilers:

Lo primero que supe de esta historia fue la descripción del olor de un pan de bono viajando por culpa del viento hasta deleitar los sentidos de su protagonista, poco sabía de lo demás, pero la sola escena me parecía mágica e intrigante, sobre todo, por el elemento cotidiano en una ambientación lejana y fantástica.

Poco sabía yo del genero de la fantasía creada en mi país, y poco se hoy, a decir verdad. Pero los escritores que ha potenciado Calixta editores me han demostrado que es posible la generación de historias de este tinte. Conocí entonces a Nicolas con su obra anterior, el primer libro de El arca del zodiaco y me encontré con un mundo que demostraba ser fantástico pero que tenía varios elementos en su narrativa que me chirriaban, dado pues que comencé a leer con un dejo de competencia y una mirada demasiado critica. Y aun así por momentos, hacia que se me olvidara.

Al final decidí no obligarme más a leer el mundo de Zodiacci pero quería ahondar en esta personalidad que veo como un espejo de lo que quiero lograr, por lo que entré con dudas a esta historia y lo que me devolvió fue la grata sorpresa al ver que su escritor está progresando.

A diferencia del trabajo anterior, esta narrativa goza de un primer punto de vista, por lo que las explicaciones del mundo y la magia no se me hacen tan impuestas, aun así, creo que es un apartado en el que aún queda por mejorar. Lo que en realidad me cautivó fue su forma de darle personalidad a los actores de esta historia por medio de los olores, palabras sencillas que van al punto y nos forman una visión muy definida de su actuar; además se me hacia fascinante ver como Nicolás traía a colación recetas y postres típicos del país, y una que otra palabra muy coloquial. Convertir un cuento como lo es caperucita roja, de una cultura extraña y con años de publicación a un nuevo mundo con palabras y un millar cosas nativas además de una historia atrapante que resalte la lucha LGTB no es nada fácil.

Fernando Molano describía su obra insignia como una obra de amor, no exactamente como una obra LGTB. Y eso es esto, una obra de fantasía, de la magia más pura que puede haber. Llevaba meses enteros en estos mundos fuertes en los que todo está pensado hasta el más mínimo detalle de la filosofía, religión y política; hasta incluso de idiomas inventados. Pero leer Piel de lobos y brujas me dio un respiro, y me recordó que los cuentos de hadas también son muy interesantes y emocionantes, aunque no tengan todo milimétricamente organizado.

Obviamente hay que darle una oportunidad, aunque sea mínima y con desconfianza, porque estoy más que seguro que una vez que te atrape no te va a soltar.

¡Spoilers, spoilers, spoilers!:

Emm hola, ¿Podemos hablar de lo perfecto que es el señor Arthur? Siempre lo vi con mucha desconfianza, porque temía el momento en que la naturaleza de Eliot fuera revelada y provocar el real drama, tanto de su parte LGTB como de su parte de lobo. Porque claro, de eso tan bueno no dan tanto. Y al final me callaron la boca, supongo que Nicolás se divirtió con esto cuando llegaba a su Instagram fangirleando y diciéndole que veía una tormenta avecinarse, que a la final nunca llegó.

Por otra parte, y aunque sé que en ese punto no se podían desarrollar más cosas sin sacrificar el ritmo y el desarrollo final… declaro que me faltó ver la villa de las brujas, aquellos seres tan místicos son importantes en el desarrollo y las descripciones de los entornos que hace el autor me parecen tremendamente hermosos. Tanto la villa de las telas como los arboles de plata, la casa en el bosque, y el lugar de los lobos, todas tienen esta aura mística y acogedora. Y esas dos brujas fueron de lo mejor… ¡necesito más!

Y de acuerdo a esto, me intrigan mucho las definiciones de los nuevos colores de las caperuzas, ¿a qué se dedicará un caperuza naranja o uno marrón? Por lo que me pasé mucho rato pensando luego de terminar el libro sobre este apartado, es más, si las brujas tienen cabida en este mundo, ¿Qué otros seres fantásticos están por ahí ocultos y cuáles son sus habilidades?

Qué aprendí:

En fin, estas lecturas siempre son en busca de entretenernos claro está, pero al tiempo las veo con ojo critico para mi camino como escritor (cof cof para ver que me puedo robar cof cof), por lo que de esta obra sacamos dos grandes aprendizajes:

1.     Una historia de fantasía no tiene que ser ultra compleja y enrevesada para ser buena. La magia y la fantasía ya son hermosas por si solas por lo que deja a tus personajes maravillarse tanto como tú.

2.     Aunque este apartado es más difícil para mí, dado que en mi vida si acaso percibo los olores, son una herramienta magistral para describir a un personaje y puede dar muchos datos interesantes.

Por lo tanto, a Piel de lobos y brujas le doy un… ¡Azrael con gafas facheritas!



 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

God of war (2018): promesas y objetivos

  Apenas este año pude jugar esta obra maestra gracias a un amigo, anteriormente había visto una que otra cosa, pero, de todo lo que se habló cuando salió se redundaba en el hecho de que llevaba los videojuegos a un escalón más arriba en cuanto al arte y como contar historias. Cuando me enfrenté a él, estaba atento a todo lo que pasaba y como lo contaba, tanto que ni siquiera recordaba que su inicio era tan melancólico. Pero de eso hablaremos luego. Lo primordial que vi en esta aventura, fue lo que Brandon Sanderson llama, las promesas. Toda narrativa debe proponerte una promesa y esta tiene una muy clara. “Te prometo que vas a ver el viaje de un padre y su hijo hasta lo más alto de todos los reinos para dejar las cenizas de su esposa y madre”. Puede que sea muy evidente para video jugadores que el punto final esté tan claro desde el inicio, dado que la escritura en este ámbito tiene que proponer objetivos concretos que delimiten mecánicas y caminos para los desarrolladores; ...

Actualización semanal # 15 y 16

Lamento no haber escrito la actualización anterior, fue una semana bastante extenuante física y emocionalmente por lo que me encontré posponiendo el escribirla, y pasado el miércoles ya no le vi razón de hacerlo, prolongaría más las cosas, por lo que dejé perder esa semana en el recuento. Aun así, esa semana y la presente si que se escribió, a veces obligado y a veces lleno de pasión, con lo que avance 6319 palabras en este plazo. ¡Por fin! por fin logramos entrar en la recta final de la historia, la anhelada tercera parte donde descubriremos cosas que afectan a todo el libro. También me complace mucho que el recuento de palabras ya ronde las 85 mil, estamos muy cerca de la meta que en un inicio era escribir un libro de 90 mil palabras. Estoy feliz de ver tanto avance, aunque también me asusta un poco terminarla y sentir que no sea lo suficientemente buena. Como sea, seguimos en pie con el objetivo de ganar ese concurso a toda costa. No siendo más, nos vemos la próxima semana.