Ir al contenido principal

Día 13: ¿quieres un dulce?

    El pequeño Timmy se lo cuestionó. Mamá y papá le habían repetido incontables veces que no podía recibir dulces de extraños, aunque fueran muchos y aunque fueran ricos. Podían dejarlo quieto para siempre o dormirlo… aun no entendía muy bien el peligro que implicaban, pero mamá y papá se enojarían, de eso estaba seguro.

    Aunque en ese momento el pequeño Timmy no entendía por qué Mamá y papá lo alentaban a recibirlo, ¿Había entonces una excepción a la regla? ¿Cómo sabían papá y mamá que este no lo dormiría? El pequeño Timmy se lo preguntó mucho, hasta que estuvo acostado en la cama con las piernas doloridas y eso que papá y mamá le habían cargado casi la mitad de la noche. Las orejitas de… por un momento se le olvidó el nombre del “aminal” —hace bee, pequeño timmy, ¿Qué “aminal” hace bee? —. le recordó su mente.

    —paa, me duele la cabeza —dijo su voz infantil— Las orejas de la oveja me ‘prietan.

    Papá le quitó las orejas y el disfraz y le acostó dándole un beso en la frente. Cuando apagó la luz y el pequeño Timmy se arropó con su manta hasta el cuello, papá se volvió para decirle que no podía comerse los dulces de una sentada. El pequeño Timmy movió la cabeza adolorida en un gesto afirmativo, aun así, sabía que nunca se comería los dulces que le dio el extraño, porque mamá y papá dicen que son malos, porque pueden dormirlo…

    Y en los días siguientes el pequeño Timmy supo que había hecho lo correcto cuando papá le agarró de los brazos y le preguntó, muy asustado, que si había comido uno de los dulces. papá los tiró a la basura inmediatamente.

    Lo que el pequeño Timmy nunca supo fue que más de diez niños se habían quedado quietos para siempre esa noche de disfraces.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Actualización semanal # (ya perdí la constancia y tengo que dejar de culparme por ello)

Perdí la constancia escribiendo estos reportes semanales, pero no lo hice con la escritura en general, si bien se ha ralentizado un poco comparado a la super carrera que estaba haciendo para tener listo el Proyecto Bosque antes de que se cerrara la convocatoria, sigo dando pequeños pasitos para llegar a algo con el Proyecto Sueños, poniéndome dos ocasiones semanales en las que constantemente escribo. Así que, el ajuste de cuentas va así: Proyecto Bosque está en proceso de corrección de estilo de la mano de una amiga, confió en que el proceso termine el 18 de agosto, para tener tiempo suficiente si se avecina cualquier improvisto. Después de eso solo me queda confiar en que hice lo mejor que pude para esta ocasión. En cuanto al Proyecto Sueños me intimida conforme crece, en unas cuantas semanas pasó de 30 páginas a unas 70 en las que no he llegado ni a la mitad del inicio. Pronostico que será algo gigantesco y eso me alegra y me atormenta a partes iguales, principalmente porque to...

God of war (2018): promesas y objetivos

  Apenas este año pude jugar esta obra maestra gracias a un amigo, anteriormente había visto una que otra cosa, pero, de todo lo que se habló cuando salió se redundaba en el hecho de que llevaba los videojuegos a un escalón más arriba en cuanto al arte y como contar historias. Cuando me enfrenté a él, estaba atento a todo lo que pasaba y como lo contaba, tanto que ni siquiera recordaba que su inicio era tan melancólico. Pero de eso hablaremos luego. Lo primordial que vi en esta aventura, fue lo que Brandon Sanderson llama, las promesas. Toda narrativa debe proponerte una promesa y esta tiene una muy clara. “Te prometo que vas a ver el viaje de un padre y su hijo hasta lo más alto de todos los reinos para dejar las cenizas de su esposa y madre”. Puede que sea muy evidente para video jugadores que el punto final esté tan claro desde el inicio, dado que la escritura en este ámbito tiene que proponer objetivos concretos que delimiten mecánicas y caminos para los desarrolladores; ...

Del amor es amor y otros demonios Razones por las que marchar en un mundo plagado de “inclusión forzada”

Recuerdo cuando los X-Men comenzaron a ser un grupo de superhéroes mucho más significativo para mí, un grupo de gente que por condiciones ajenas a ellos tenían que enfrentar una lucha contra la sociedad y uno que otro villano para demostrarse validos dentro de la misma. De niño resonaba conmigo, pero no sabía por qué. Y no llegué a saberlo hasta una década después que surgió una leve duda. Es complicado ver estas luchas y saber que hay partidos tan claros como el de Xavier y Magneto. ¿Ser el marica que se muestra benevolente y sirviente a una sociedad que lo odia, o el que se revela? Cuando las dudas comenzaron iba más por el camino de Xavier, ser recatado, ocultarse, tampoco se tiene que ver tanto y lentamente me fui saliendo de eso, porque no era justo someterse a lo que los demás querían diciendo que yo era peligroso para su establecimiento religioso y social. Así pues, el amor es amor. El tiempo me desencantó de un lema tan simplista. ¿Significa entonces que solo soy valido c...